Cabecera de qué es la permacultura

qué es la permacultura

Dedóndeviene

La permacultura es el arte de diseñar espacios y otros elementos que sean capaces de aportar más energía de la que necesitan para funcionar. Nace de “permanent agriculture” y crece hacia “permanent culture”: una cultura que cuida y perdura.

En los 70, Bill Mollison y David Holmgren miraron los bosques y propusieron algo simple y radical: ordenar nuestros lugares con las mismas leyes de la naturaleza. A favor de ella y no contra ella.

Hoy florece en huertos, casas, personas, economías y escuelas. Más que técnicas, es una actitud: observar, cooperar, devolver; elegir dejar cada sitio mejor de como lo hemos encontrado.

Las3 Éticasde la Permacultura

La principal diferencia con otros métodos y técnicas regenerativas son las 3 éticas en las que está basada. Un diseño permacultural las tiene en cuenta como base para cualquier estrategia o técnica implementada.

Cuidado de la Tierra

Cuidado de la Tierra

Reconocer que la Tierra es un ser vivo. Proteger suelos, bosques, agua, aire y todos los seres que los habitan. Regenerar en lugar de explotar: plantar árboles, recuperar suelos degradados, reducir el impacto y dejar los lugares mejor de como los encontramos.

Cuidado de las Personas

Cuidado de las Personas

Entender que los humanos también somos parte del ecosistema. Atender las necesidades básicas —alimento, refugio, salud, educación y afecto— de forma justa y solidaria. Fomentar la cooperación, el bienestar común y el cuidado mutuo.

Reparto Justo

Reparto Justo

Compartir recursos, tiempo, conocimiento y abundancia. Poner límites al consumo y al crecimiento para que todos puedan acceder a lo necesario. Devolver el excedente a la Tierra y a las personas.

Fondo vegetal

¿Quieres saber cómo es un diseño permacultural?

Aquí puedes ver una serie de diseños físicos y diseños de estructuras invisibles

LosPrincipiosde Diseño

Usar los principos de diseño, basados en la observación de la naturaleza y en el comportamiento de pueblos originarios, garantizan diseños resilientes y que producen más de lo que necesitan.

Observar e interactuar
1. Observar e interactuar

Comprender antes de actuar; toda buena solución nace de una buena observación.

Captar y almacenar energía
2. Captar y almacenar energía

Aprovechar los recursos cuando son abundantes (agua, sol, tiempo, conocimiento) para los momentos de escasez.

Obtener rendimiento
3. Obtener rendimiento

Asegurarse de que cada elemento del sistema ofrezca beneficios reales y sostenibles.

Autorregulación y retroalimentación
4. Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación

Escuchar lo que el sistema nos dice y corregir el rumbo cuando sea necesario.

Usar y valorar los recursos renovables
5. Usar y valorar los recursos renovables

Favorecer lo que puede regenerarse naturalmente, evitando depender de fuentes finitas.

No generar desperdicios
6. No generar desperdicios

En la naturaleza nada se pierde; todo residuo es alimento para otro proceso.

Diseñar desde los patrones hacia los detalles
7. Diseñar desde los patrones hacia los detalles

Observar los patrones naturales (formas, ciclos, ritmos) y luego definir los elementos concretos.

Integrar más que segregar
8. Integrar más que segregar

Conectar en lugar de aislar; los elementos funcionan mejor cuando cooperan.

Usar soluciones pequeñas y lentas
9. Usar soluciones pequeñas y lentas

Los cambios graduales son más estables, manejables y duraderos.

Usar y valorar la diversidad
10. Usar y valorar la diversidad

La variedad genera resiliencia y riqueza en todos los niveles.

Usar los bordes y valorar lo marginal
11. Usar los bordes y valorar lo marginal

Los límites son zonas fértiles donde ocurren los mayores intercambios.

Responder creativamente al cambio
12. Responder creativamente al cambio

La adaptación es la clave de la permanencia; el cambio es inevitable, la degradación no.